Si alguna vez has tenido dolor abdominal, diarrea y pérdida de peso luego de comer pan, avena, cereales e incluso después de beber cerveza hay posibilidades de que tengas celiaquía o también conocida como intolerancia al gluten. Debido a que se suelen relativizar estos síntomas hemos decidido contarte más sobre la celiaquía, sus sintomas y su tratamiento.
¿Qué es la enfermedad Celíaca?
La celiaquía sucede cuando el paciente es un individuo genéticamente susceptible a la proteína del gluten y prolaminas relacionadas a esta, las cuales están presentes en alimentos compuestos por trigo, avena, cebada y/o centeno, así lo describió el Doctor José Mojica de ESACHS S.A y graduado de la Universidad Libre de Barranquilla, Colombia.
¿Cuáles son los síntomas?
- Diarrea
- Pérdida de peso y de apetito
- Fatiga
- Náuseas y vómitos
- Distención abdominal
- Cambios de ánimo
- Retraso del crecimiento
- Meteorismo
- y anemia por déficit de hierro.
Sin embargo, algo que dificulta el diagnóstico es la ausencia de estos síntomas en su totalidad o la manifestación de estos de una manera atípica, explica el doctor Mojica. En algunos casos en los que el intestino delgado, principal órgano afectado por la enfermedad celiaca, no está tan dañado por lo que es capaz de absorber los nutrientes necesarios para inhibir los síntomas antes mencionados. Por ejemplo, en los niños la irritabilidad o desgano pueden ser un antecedente de celiaquía.
Otro dato importante entregado por el especialista es que debe existir una predisposición genética para ser diagnosticado con celiaquía, por lo que llamó a tomar precauciones a quienes tienen antecedentes familiares de esta enfermedad, como el alimentar a sus hijos con leche materna hasta los 9 meses como mínimo y evitar las fórmulas lácteas de ser posible, ya que existen antecedentes que demuestran que quienes han recibido estos compuestos tienen mayor disposición a ser celiacos a lo largo de su vida.

El gluten es una proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno, el triticale, la espelta y en algunas variedades de avena además de sus derivados.
¿Cómo se detecta medicamente la enfermedad?
Tipos de celiaquía
Asintomática: en esta variable los pacientes no presentan síntomas de ningún tipo y suelen pasar desapercibidos por largo tiempo, no obstante, tienen predisposición genética (familiares directos son celiacos) por lo que se les recomienda realizarse los análisis y, en el caso de ser positivos, adoptar una dieta libre de gluten, aunque no sufran malestares.
Tratamiento
En algunos casos, con los cambios en la dieta, se pueden ver cambios inmediatos, sin embargo, también ha habido casos donde no se ve una recuperación completa hasta 2 años después de haber comenzado el tratamiento, razón por la cual se suelen recetar vitaminas y suplementos alimenticios para mejorar el diagnóstico y calidad de vida.

La celiaquía es una patología autoinmune, por lo tanto es genética. Esto quiere decir que quienes tienen familiares celíacos tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad a lo largo de su vida.
La dieta celíaca
Algunos alimentos permitidos en la dieta libre de gluten son:
- Frutas y verduras
- Legumbres, semillas y frutos secos sin procesar
- Huevos
- Carnes magras (sin grasa) y no procesadas, pescado y aves de corral no marinados
- Lácteos bajos en grasas
- Maíz, quínoa y arroz
- Harinas libres de gluten, como harina de arroz, soya y almendra
- Fideos de Arroz
Algunas ideas de deliciosas preparaciones que te podemos dar son:
- Omellets
- Pasta Boloñesa con tallarines de arroz
- Pastel de Choclo
- Lasaña de verduras
- Batidos de frutas
- Pasteles y galletas con harina de soya o almendra
- Algunas variedades de Ramen y muchas más.
- Cerveza y malta (ya que contienen cebada)
- Pan de harina de trigo
- Papas fritas
- Reemplazos de carne como el seitán ya que contiene harina de trigo
- Sopas y Caldos deshidratados
- Sémola
- Yogur
- Salsa Bechamel y Alfredo
- Chocolate.